Ad

Dólar superó los $3.800 tras desplome de los precios del petróleo



En menos de dos semanas la divisa superó los $3.600, $3.700 y los $3.800. Una de las causas es la histórica caída en los precios del crudo a raíz de un desacuerdo entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Rusia.

Este lunes, el dólar superó la barrera de los $3.800, luego de varios días de romper máximos históricos a raíz de la caída de los precios del petróleo y el impacto del coronavirus en los mercados internacionales.
A las 8:50 a.m, hora colombiana, el dólar alcanzaba los $ 3.833, manteniendo una tendencia al alza. El euro, por su parte, se cotiza a $4.256. 
“El colapso de los precios del petróleo representa un inmenso desafío. El Banco de la República deberá dejar mover la tasa de cambio pero estar listo para intervenir el mercado cambiario si es necesario”, aseguró José Antonio Ocampo, otrora co-director del Banco de la República, vía Twitter. “El gobierno tendrá que anunciar cómo compensará los menores ingresos fiscales”. 
La Bolsa de Valores de Colombia perdió 5 % en horas de la mañana como consecuencia de esta subida. Además, las acciones de Ecopetrol cayeron casi 20 %, cotizándose en $2.400 por acción, con una disminución de $560. 
Una de las causas de este nuevo récord es la caída de los precios del petróleo como consecuencia de una “guerra de precios” entre Arabia Saudita y Rusia. 
Esto se dio luego de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no logró convencer a Rusia y Kazajistán de reducir el bombeo de crudo en 1,5 millones de barriles diarios para hacerle frente a los bajos precios, que a su vez venían decayendo como consecuencia del impacto del coronavirus en la economía global. 
Durante el fin de semana, Arabia Saudita recortó los precios de venta oficiales entre US$6 y US$8 y el reino también planea elevar la producción por encima de los 10 millones de barriles al día. La movida sería una forma de quitarle cuota de mercado a Rusia y ejercer presión.. 
"Una baja del petróleo a 20% afecta a las economías que de alguna forma viven o tienen esperanzas sobre los ingresos futuros derivados de la venta. De prolongarse, esta caída genera espectativas sobre algún déficit en 2021. Se asume que van a entrar menos dólares a Colombia y la divisa reacciona de esta forma porque el país tiene un déficit de cuenta corriente bastante amplio", explicó a este diario Diego Franco, presidente de Franco Group.
Las alzas fuertes en el dólar tienen una fuerte incidencia sobre el Índice de Precios del Consumidor (IPC), pues les afecta una porción significativa de los bienes que consumen habitualmente. De hecho, según la firma Raddar, el peso en los bienes importados dentro de la canasta familiar pasó de 11 a 15 % entre 2008 y 2018 (con base en la actualización de la canasta familiar que mide el DANE).

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.